miércoles, 25 de noviembre de 2020

APOYANDO A LOS EMPRESARIOS DEL SIGLO XXI

 


La amplitud, profundidad y celeridad de los cambios que se han producido en las últimas dos décadas en el entorno tecnológico, económico, social, político y medioambiental en el que se mueven las organizaciones, han puesto en crisis los mecanismos que durante décadas funcionaron en el mundo empresarial.

Los cambios que se han producido en el entorno, incluyendo la pandemia de coronavirus desde principios de año,  impactan en todas las áreas que conforman una empresa: los sistemas productivos, el marketing, los enfoques sobre la calidad, la investigación-desarrollo, el manejo de inventarios, los criterios de competitividad y efectividad, así como en los enfoques sobre las funciones gerenciales.

En los sistemas productivos, los enfoques dominantes hasta los años ochenta favorecían la producción en masa, la concentración en grandes unidades de producción, la integración vertical, asegurarse el suministro interno, la fragmentación de funciones (preparación, producción, control de calidad), gerencia jerárquica, estructura vertical, entre otras prácticas.

La rapidez con que se renuevan las tecnologías, y la disminución del “ciclo de vida” de los productos hicieron obsoletas estas costumbres. La producción en masa, en lotes estandarizados, buscando economías de escala, no posibilita la respuesta rápida a nuevas demandas del mercado. En las nuevas condiciones, es más efectivo el enfoque de la “producción flexible”, que permite a la empresa adaptar con rapidez sus tecnologías y ofertas de productos a situaciones cambiantes.

Ahora debe privilegiarse la producción flexible, la desconcentración de la producción, el suministro externo de todo lo que no tenga una importancia estratégica, la gerencia participativa, estructura horizontal, entre otros enfoques y prácticas.


Si usted es un empresario, necesariamente depende de un equipo de personas que también se han visto afectadas por los cambios, y que además de los problemas laborales, tienen problemas personales para adaptarse al cambio. Casi siempre hay factores emocionales, de administración de tiempo, de hábitos de pensamiento y comportamiento negativos, de problemas en sus relaciones interpersonales y una larga lista de etcéteras, que afectan el desempeño y la productividad que tienen en su empresa.

Quiero informarle que estoy preparado para apoyar a su gente a elevar sus niveles de desempeño, y su empresa pueda tener los niveles de competitividad y eficiencia que se necesita en la actualidad. Para ponerse en contacto conmigo lo único que necesita hacer es buscar en la parte derecha de su pantalla la sección “Para ponerte en contacto conmigo” y desde ahí hacerme saber sus inquietudes. También puede utilizar la sección de Comentarios debajo del post.

Me dará mucho gusto atenderlo y espero que pronto podamos trabajar juntos. Por el momento quedo a sus órdenes, haciéndole llegar un cordial saludo.

Si desea ver un video que hice relacionado con el tema puede hacer clic en la imagen siguiente







lunes, 14 de septiembre de 2020

¿CANSADO DE SUFRIR EL CAMBIO? MEJOR PROVOCALO PARA QUE ESTÉS MEJOR QUE ANTES

 


Tal vez tú ocupas un puesto gerencial en la empresa donde trabajas, o eres dueño(a) de tu propio negocio, y te estás preguntando: ¿Qué tengo que hacer para seguir operando en las condiciones actuales llenas de preguntas sin respuestas? En esta ocasión quiero comentarte algunas ideas que he ido aprendiendo en 30 años de experiencia como asesor de negocios.

Si las empresas quieren seguir siendo prosperas y competitivas en el momento presente necesitan enfrentar la realidad de un entorno de negocios cambiante en el día a día. Y ese reto sólo se puede manejar adecuadamente desarrollando dos capacidades; de lo contrario se corre el riesgo serio de una crisis de supervivencia.

La primera es la capacidad de adaptación. La adaptación es un proceso que permite establecer orden y estabilidad entre los elementos de un sistema que interactúa en un ambiente de incertidumbre. Se manifiesta en acciones orientadas a adaptarse de una manera ordenada y sistematizada a las dificultades para superarlas y seguir adelante en el nuevo entorno de negocios; a esta capacidad de rebotar como una pelota hoy también la llaman “resiliencia”.

La segunda es la capacidad de aprendizaje, que es un proceso que recibe, adecua, almacena y transmite información con la finalidad de responder de forma adecuada a lo que pasa a su alrededor. Una organización que aprende se orienta a incrementar la productividad, alcanzando niveles de desempeño interno que permitan gestionar exitosamente los cambios en su nicho de mercado.

Lo que se llama “la mejora continua” no es una moda pasajera; es una manera de ser que llegó para quedarse, aunque cada autor la nombra de diferente manera. Esta mejora continua contempla la posibilidad de error en procesos innovadores, pero también establece cero margen de error en los procesos ya establecidos cuando están funcionando bien. 

Estos tiempos de cambio que vivimos crean la necesidad de desarrollar mecanismos internos que promuevan la libertad para desarrollar, transmitir y compartir conocimientos, para estimular al aprendizaje, y como consecuencia lograr lo que se llama “empoderamiento”. El aprendizaje es el único modo conocido de elevar el “nivel de competencia” de las personas y las empresas, refiriéndose a ser competentes, no necesariamente competitivos.

El  aprendizaje es un proceso continuo que genera valor, permite desarrollar las competencias del personal que lo practica. Contribuye a la obtención de ventajas competitivas, por lo que yo te recomendaría dar una gran importancia al proceso de desaprender patrones de pensamiento y comportamiento que ya no funcionan y reaprender los nuevos conceptos que son funcionales en la actualidad. 

Por eso tú y todo el personal que se ve involucrado en este sistema complejo debe caracterizarse por ser proactivo, muy competente y creativo. Ciertamente no son tiempos parara el conformismo y la mediocridad. Ya no se puede postergar desarrollar las capacidades y efectividad necesaria para lograr las metas que la empresa necesita para ser sostenible y redituable.

Para que el personal se sienta dispuesto y motivado a compartir sus experiencias y talentos, se requiere de una organización que permita trabajar en equipos auto-dirigidos, de forma inteligente y disciplinada. Hoy también se les conoce como “equipos de alto desempeño” o “unidades autónomas de negocio”

Debes rodearte de personas dispuestas a aprender, dentro de lineamientos claros, que tengan la libertad para hacer y desarrollar sus capacidades y talentos, en un ambiente de confianza, en donde la asertividad es el único patrón de comportamiento válido para resolver las diferencias de opinión que se pudieran encontrar en el proceso de adaptación. 

Para ti y tu gente participar en ese proceso de aprendizaje es la única opción válida y posible para superar el cambio y aprovecharlo para mejorar gracias a las nuevas oportunidades que lo acompañan. El aprendizaje se convierte en esfuerzo conjunto en donde todos comparten la responsabilidad de los resultados. Es tiempo de sumar esfuerzos para multiplicar los resultados mediante la participación y creatividad de las personas, desarrollando la capacidad de trabajar en equipos de alto desempeño.

Concluyendo, te recomiendo ser muy adaptable, provocando los cambios que necesitas antes que te rebasen. Si provocas los cambios que necesitas, serás de los ganadores en la situación actual; si sufres el cambio provocado por otros, de todas maneras de adecuarás pero trabajando contra reloj y con más problemas que antes, lo cual no son buenas noticias.

Además, te invito a que hagas del aprendizaje una prioridad permanente en tu vida, ya que te dará “poder para poder” realizar los ajustes que necesites para salir de la crisis actual más fuerte de lo que eras al principio del año.

Y si el proceso de adaptación te resulta confuso, te invito a ponerte en contacto conmigo; con gusto compartiré mi experiencia contigo para que logres los objetivos que te has propuesto.S estas viendo este post en tu computadora, busca en la parte derecha de tu pantalla la sección "Para ponerte en contacto conmigo" y desde ahí me puedes hacer llegar tu inquietud. Si estás usando tu smartphone puedes usar la sección de "Comentarios" al final del post.

Quedo a tus ordenes, y ojalá la vida próspera que deseas pronto de materialice en tu realidad física.





miércoles, 26 de agosto de 2020

INFLUYENDO EN OTROS PARA MEJORAR TODOS


En mis treinta años de experiencia en el mundo de los negocios, y toda una vida rodeado de un entorno social, nunca habíamos vivido una situación semejante a la actual, en donde, teniendo como detonante la crisis sanitaria del COVID, en un lapso de pocos meses los modos establecidos de vivir y trabajar han cambiado, para dar lugar a una realidad incierta llena de cambios que nadie puede predecir donde terminarán.

Bajo los efectos de la crisis sanitaria y la recesión económica que seguramente la seguirá, todos estamos obligados a desarrollar y poner en práctica nuevas habilidades para manejar el cambio. Pero en ese cambio habrá algo que no cambiará: la posibilidad de crecimiento y de tener una vida próspera seguirá estando ligada a nuestra capacidad de interactuar bien con las otras personas que nos rodean, tanto en el ambiente familiar como laboral, y social. Quienes lo hagan bien podrán recuperarse de la situación y serán los líderes del futuro.

Conceptos como empatía, capacidad de influencia, asertividad, resiliencia, serán claves para poder adaptarnos a las nuevas condiciones. Será necesario aprender más sobre la forma como las personas piensan, sienten y actúan si pretendemos ejercer un liderazgo efectivo. El término “liderazgo efectivo” se oye hace mucho; sin embargo, ahora será necesario ejercerlo de manera diferente.

Los tiempos que vienen serán de iniciativa personal, de creatividad e innovación, de correr riesgos calculados y de dejar atrás hábitos de pensamiento y creencias llenas de limitación, escasez, carestía y cosas similares. En lo personal me resultan motivadores, ya que presentan desafíos nuevos que me obligan a mejorar para aprovechar las oportunidades que se generarán por los vacíos que se crearán, dejados por quienes no pudieron adaptarse a las nuevas condiciones. Espero que a ti, amigo lector, también te produzca el mismo efecto.


Sobra decir que en el ambiente empresarial habrá necesidad de reajustar la dinámica gerencial y la cultura de la empresa. Será clave crear las condiciones para que se de eso conocido como “sinergia” entre quienes conforman la empresa, sin importar el nivel jerárquico que tengan. Seguramente se acelerará el cambio de la estructura piramidal de mando, hacia la estructura plana en forma de red que ya se tiene en las empresas clase mundial. 

En lugar de ordenar al personal seguir reglas inmutables sobre las decisiones cotidianas, habrá que optar por fomentar el pensamiento crítico individual y el empoderamiento. Los lideres de la actualidad deberán ocuparse de la creación de un entorno abierto que valore los descubrimientos, las diversas perspectivas y la experimentación. Se necesita fomenta el diálogo y la propuesta de ideas nuevas sin temor a la crítica o represión, en un ambiente en donde todos los involucrados comparten la responsabilidad por los resultados obtenidos. 

Los nuevos tiempos son de gran volatilidad, con cambios rápidos en la manera de pensar y actuar de las personas y las empresas, y no habrá cabida para la mediocridad o el conformismo. Las personas necesitarán estar en un constante proceso de autoconocimiento para ir fortaleciendo sus habilidades y disminuyendo sus debilidades.Citando a Alvin Toffler: "los analfabetas del siglo XXI no son los que no sepan escribir, sino los que no sepan aprender, desaprender y reaprender".

Lo anterior es un extracto del material que pongo a tu disposición a lo largo de 29 diapositivas en mi sitio web. En ellas desarrollo los siguientes puntos:

1.- El liderazgo en la realidad actual.

2.- Relación entre influencia y liderazgo.

3.- 5 características necesarias para tener un liderazgo con influencia.

4.- 8 puntos importantes para la relación con tu equipo de trabajo.

5.- Ejerciendo influencia en la empresa.

6.- Bibliografía recomendada.

7.- Más material mío relacionado con el tema.

8.- Preguntas de reflexión.

9.- Datos para contacto.

10.- Frase para recordar.

Este material de hará sentir seguro de ti mismo(a) a la hora de negociar. Tendrás una visión clara de los detalles que necesitas cuidar, y al adquirir el material podrás estar en contacto conmigo para apoyarte en ese proceso de convertirte en un elemento generador de cambios positivos en tu núcleo social y laboral. Para ver más detalles has clic aquí

En caso de tener alguna duda te puedes comunicar conmigo desde aquí mismo. Solo busca en el lado derecho de tu pantalla la sección "Para ponerte en contacto conmigo" y desde ahí me puedes enviar tu mensaje. Si estás viendo el post en tu teléfono celular también puedes dejarme tu inquietud en las sección "Comentarios" al final del post








lunes, 6 de julio de 2020

¿TIENES MENTALIDAD DE POBREZA?




La mentalidad de pobreza es un conjunto de creencias mediocres equivocadas que nos llevan al estancamiento y a la pobreza, que son como una cárcel a la que nos podemos llegar a acostumbrar y de la cual ya no queremos salir, pues es más fácil seguir dentro, que esforzarnos por salir de ella y buscar cambiar nuestra vida. 
Por lo que estamos viviendo a razón del coronavirus es muy fácil que esta mentalidad se arraigue en ti, no porque te guste, sino porque en la realidad haces algunas cosas que te mantendrán lejos de una vida libre de preocupaciones económicas. Además, lo más seguro es que estés rodeado(a) de personas que te dicen que tu destino es ser pobre y que como están las cosas ni tienes ni tendrás dinero en abundancia. La pregunta del millón es ¿Qué piensas tú de ti? 

CAUSAS DE LA MENTALIDAD DE POBREZA

Definitivamente, la primera causa de la mentalidad de pobreza es la cultura del hogar donde crecimos. Recuerda que las cosas se ven del color del cristal a través del cual se ven. Haber nacido y crecido en un entorno familiar de pobreza de ideas puede marcar tu forma de ver el dinero como algo difícil de conseguir. Debes haber oído muchas veces “hay que sufrir para merecer”, “resígnate, eres pobre”, “hay otros más fregados que nosotros y ahí andan”, más muchas otras por el estilo, que al pasar del tiempo se arraigaron en tu mente y las consideras ciertas. Una de las leyes de psicología dice: “Creer es crear…”

En segundo lugar, nunca nos interesamos por aprender en relación al uso del dinero. El problema no está en ganar dinero, sino que una vez que lo tienes lo puedas conservar y hacer que trabaje para ti. Poder lograr que el dinero sea una fuente de bienestar requiere habilidades y actitudes que normalmente no tenemos, como pueden ser la disciplina y el autocontrol, la perseverancia y la capacidad de manejar riesgos.

En tercer lugar, creemos que nuestro bienestar financiero es responsabilidad de otras personas o del gobierno. No asumimos la responsabilidad de ser autónomos y esperamos “que las cosas cambien” sin entender que los únicos que podemos cambiar nuestras cosas somos nosotros mismos.

Y por último, en cuarto lugar, podemos mencionar el hábito de rodearte de gente con mentalidad de pobreza. Es una realidad que tú tendrás una mentalidad muy parecida a las personas con quienes te juntas. Si son personas con mentalidad de pobreza tus ideas girarán alrededor de la escasez y la carestía, viendo siempre “el vaso medio vacío”. Si sigues creyendo que porque de momento no tienes dinero estás destinado(a) a estar batallando siempre con las cuentas ESTÁS EN UN ERROR. 




Recuerda lo que te dije antes: creer es crear. Si quieres salir de la pobreza necesitas EMPEZAR POR TENER UNA MENTALIDAD DE ABUNDANCIA, que básicamente te permita cambiar tu enfoque mental y caer en cuenta que también puedes tener una vida libre de preocupaciones económicas, porque para hacer eso no necesitas ser millonario, necesitas aprender cómo hacer para que tú dinero trabaje para ti, y no al revés, como siempre sucede.

Volviendo a la pregunta del título: ¿Tienes mentalidad de pobreza? Para saberlo sólo tienes que analizar si tienes los siguientes hábitos de pensamiento y acción. No es difícil que te califiques, sólo se honesto(a) a la hora de ver si practicas las siguientes cosas:

1.- ERES EXPERTO EN JUGAR EL PAPEL DE “VICTIMA”
Las personas pobres siempre están echándole la culpa a alguien o a algo más por sus problemas económicos. Son profesionales del “juego de la culpa”, culpando al gobierno, a la economía, a su empleador, a su jefe, a su cónyuge, a sus padres de la vida de escasez que llevan.

Cuando una persona se hace la victima busca llamar la atención de los demás indicando que su vida es dura, y que no ha tenido las suficientes oportunidades para salir adelante. Si eres sufridor(a) profesional serás muy bueno(a) para platicar tus problemas pero no harás nada para resolverlos en lugar de tolerarlos.

2.- VIVES DE ACUERDO A LA IDEA DE “MÁS VALE MALO CONOCIDO QUE BUENO POR CONOCER”
Las personas con mentalidad de pobreza se encuentran a menudo justificándose con frases como : “el dinero no es realmente importante”, “los ricos son gente mala que exprimen a otros”, “tengo mala suerte”, “mi destino es así”, “unos nacieron con estrella y yo estrellado(a)”, y otras similares.

Si quieres asegurarte de seguir siendo pobre mete en tu cabeza todas las ideas de limitación y escasez que se te ocurran y seguramente tendrás mucho éxito en construir una vida miserable, en donde no te alcanzarán los vivos para enterrar a los muertos.

3.- ACOSTUMBRAS QUEJARTE TODO EL TIEMPO
Sin temor a equivocarme te puedo decir que vivir quejándote de lo que te falta para ser feliz es lo peor que puedes hacer por tu salud, finanzas y vida. La razón es que cuando vives de acuerdo a la idea de “piensa mal y acertarás…” tu mente está en el modo “peligro” y eso hará que te prepare para la catástrofe QUE SÓLO EXISTE EN TU MENTE, generando altos niveles de cortisol, adrenalina y otras sustancias químicas que te llevarán a la enfermedad.

Este modo de funcionar en estado de “emergencia” suprime tu creatividad, tu optimismo, tu entusiasmo y todo lo que no necesitas para pelear contra ese enemigo imaginario o correr. Quejarte todo el tiempo te anclará en una vida fea llena de cosas feas y eso fomentará tu mentalidad de pobreza y sufrimiento. Te menciono otra ley de la psicología: NADIE PUEDE LLEGAR MÁS ALLÁ DE DONDE LLEGAN SUS IDEAS

4.- TE RESISTES A CAMBIAR TODO LO QUE HACE TU VIDA MISERABLE
Este es uno de los hábitos más arraigados de la mentalidad de pobreza. Muchas personas le tienen miedo al cambio y a la falta de seguridad y estabilidad. Las personas prósperas aprenden a manejar esas emociones para soltar la seguridad y buscar la independencia. Es importante concebir el cambio como una oportunidad para demostrar nuestros talentos y capacidad, PORQUE EL DÍA DE HOY LO ÚNICO ESTABLE ES EL CAMBIO. La vida trae constante cambio y evolución; y por eso vivir es un negocio riesgoso.

De manera que si quieres vivir y sufrir como pobre aférrate lo más que puedas a esas ideas, hábitos o personas que te hacen estar mal. No los dejes ir porque si lo haces tu vida pudiera cambiar para mejorar.

5.- ACOSTUMBRAS NINGUNEARTE A TI Y A TUS PROYECTOS DE MEJORAR
Cuidado con mantener una baja autoestima que te haga sentir poca cosa, poniéndote en el último lugar de tu lista de pendientes, para atender primero las necesidades de otros. Eso no falla para que las otras personas se aprovechen de ti y te vean como cosa.

Aunque la Divinidad hace 2000 años enseñó: “Ama al prójimo como a ti mismo”, ya aprendiste desde la niñez que lo que debes haces es “AMAR AL PRÓJIMO EN VEZ DE A TI MISMO”. Amar al prójimo EN VEZ DE A TI MISMO(A) te hará muy infeliz y mantendrá tu autoestima en el sótano.

6.- ACTÚAS SEGÚN LA IDEA: NUNCA HAGAS HOY LO QUE PUEDES HACER MAÑANA.
“Ir pateando el bote” como decimos aquí es una excelente manera para que tus problemas aumenten y te generen enfermedades físicas y emocionales, y así además de estar pobre estarás enfermo(a) para completar tu vida de terror.

7.- SIGUES PENSANDO QUE ERES VICTIMA DE LA VIDA EN LUGAR DE CREADOR DE TU VIDA. Seguir pensando que tú naciste estrellado(a) mientras que otros nacieron con estrella es una buena forma de cultivar tu mentalidad de pobreza. La realidad es que todos nos estrellamos o conseguimos la estrella según la mentalidad que utilizamos para tomar decisiones todos los días. Tu futuro bonito o feo no existe en ningún lado esperándote, la realidad es que tú mismo(a) lo irás creando a través de tu mentalidad y tus acciones. Recuerda el refrán: cosechas lo que siembras, y tú eres quien decide que sembrar.

8.- VIVES LLENO DE ENVIDIA HACIA QUIENES LES VA MEJOR QUE A TI.
Sentir envidia es una de las grandes habilidades de “las victimas” de la vida, porque conocen personas que viven mejor que ellos y se entretienen deseándoles lo peor para “estar todos iguales”. Y si alguno de ellos trata de explicarte como puedes vivir mejor lo más seguro es que no lo dejarás, argumentando que no sabe todas las tragedias que has vivido.

9.- ADMINISTRAS MAL TU DINERO
Despilfarrar tu dinero en tarugadas e invítarle las chelas a tus vecinos para que digan que eres buena onda es fórmula infalible para estar pobre. Dicen que el dinero es igual que las mujeres bonitas: sólo se queda donde lo tratan bien. Las personas con mentalidad de pobreza viven gastando dinero que no tienen, para comprar cosas que no necesitan, para tratar de impresionar a gente que no los aprecia.

10.- PREFIERES RODEARTE DE PERSONAS NEGATIVAS QUE BUSCAR GENTE POSITIVA Y EXITOSA
Esto no falla. Quienes tienen mentalidad de pobreza evitan relacionarse con gente positiva, porque ellos le demostrarían con el ejemplo que si se puede tener una vida bonita, aunque a veces las cosas se ponen trabajositas. Todas las crisis, incluyendo la que estamos viviendo ahorita son pasajeras, pero las personas con mentalidad de pobreza hacen que sean permanentes en sus vidas.




Si realmente deseas cambiar la mentalidad de pobreza por una mentalidad de abundancia, debes reemplazar los patrones de pensamiento y comportamiento estúpidos que te mencioné antes, que aprendiste de tu entorno familiar y cultural y necesitas reemplazarlos por las creencias que te llevarán a la abundancia. Prepárate mejor aprovechando los medios que te da la tecnología para aprender cosas nuevas como los videos, escritos como este, y otros recursos que te llevarán a transformar tus pensamientos.

Y si cambia tu forma de pensar, podrán cambiar tus acciones y si cambian tus acciones, cambiará tu futuro. El trabajo más importante que debes hacer en el proceso de cambiar tu mentalidad de pobreza por una mentalidad de abundancia ES PONER LO APRENDIDO EN PRÁCTICA. De lo contrario todo quedará en buenas intenciones y sueños que nunca tendrán la posibilidad de materializarse en tu realidad física.

Si realmente te interesa  ser una persona que viva libre de preocupaciones económicas, y está dispuesta a hacer lo necesario para lograrlo, te invito a comunicarte conmigo para ver que podemos hacer en tu caso particular. Cómo decimos aquí: preguntar no cuesta nada. 


Para enviarme tu mensaje sólo busca en el lado derecho de tu pantalla la sección "Para ponerte en contacto conmigo" y desde ahí me haces saber tu inquietud. Si estás viendo el escrito en tu teléfono, puedes usar la sección de "Comentarios" al final del post.

Si quieres ver un video mío para completar estás ideas por favor has clic en la imagen que aparece abajo


También te invito a visitar mi sitio web en donde encontrarás muchos recursos para mejorar tu vida personal y lograr los objetivos que te propones. Sólo tienes que hacer clic en la imagen








domingo, 10 de mayo de 2020

TALLER "CRISIS FUENTE DE OPORTUNIDADES"


Cada vez es más claro que vivimos en una época de inestabilidad, en donde las cosas que consideramos seguras, en un abrir y cerrar de ojos se pueden perder o pueden cambiar sin que podamos hacer nada al respecto. La situación del coronavirus ejemplifica perfectamente la fragilidad de nuestros sistemas sociales, de salud, financieros y económicos, que pueden ser afectados por situaciones que suceden a miles de kilómetros de donde vivimos.

A esos cambios bruscos normalmente les llamamos “crisis”, y si queremos tener un futuro con una buena calidad de vida física y mental necesitamos aprender a manejarlas, ya que no está en nuestra mano el evitarlas. Vivimos en un mundo globalizado en donde todo está interconectado y las cosas pueden cambiar drásticamente en cuestión de días.

Por eso he armado un taller, seminario o como gustes llamarle, para apoyar en forma individual y personalizada, a quien está dispuesto(a) a hacer lo necesario para tener una vida próspera en las aguas turbulentas del mundo moderno. A lo largo de 33 horas distribuidas en 10 semanas, la idea es acompañar al estudiante en aprender ese proceso que permite pasar desde su situación actual de vida a esa situación deseada de prosperidad. 

A reserva de afinarlo con la persona interesada, la idea sería tener dos sesiones a la semana de hora y media cada una, para ir cubriendo el temario y buscar la forma de aplicarlo rápidamente a la vida diaria. El resto de la semana el estudiante dedicaría tiempo a analizar lo comentado y a hacer lo necesario para poner en práctica lo aprendido ya que no es un taller teórico; es vivencial. Así al terminar las 10 semanas habrá resultados reales y el estudiante podrá notar cambios importantes en su manera de manejar la situación de crisis que enfrenta. 

Para nosotros este punto de pasar de las ideas a la acción siempre es un problema, porque aprendimos un sistema de creencias fatalista y paralizante, basado en ideas como "piensa mal y acertarás", o "más vale malo conocido que bueno por conocer". Además de darte información importante, la idea es apoyarte para que puedas superar la barrera de tus miedos que te frenan para lograr la situación de vida que deseas.

Puedes estar atravesando por una crisis, no necesariamente económica, que es causada por sus relaciones interpersonales problemáticas, por problemas laborales o de desarrollo profesional, puede haber problemas de salud, o falta de objetivos claros de vida para su futuro. Actualmente muchas personas tienen crisis muy fuertes por emociones negativas como la frustración, la ansiedad o estados depresivos provocados por problemas económicos.

Aunque los motivos de la crisis pueden ser diferentes, el procedimiento para manejarlas es más o menos el mismo en cualquier caso, y la idea del taller es aplicarlo a la situación específica y particular del estudiante. A lo largo de esas 33 horas la idea es analizar y comentar los siguientes temas:

        1.- Qué es una crisis
        2.- Que es una oportunidad
        3.- Análisis de riesgos y detección de oportunidades
        4.- Acciones para materializar oportunidades
        5.- La creatividad y la innovación
        6.- Para llegar al punto de la innovación
        7.- Manejo del miedo al cambio
        8.- Fe para convertir crisis en oportunidades
        9.- Fe en nosotros mismos
       10.- Para materializar nuestra fe
       11.- Cambio en patrones de pensamiento
       12.- Cambio en patrones de comportamiento

Si ya estás harto(a) de sufrir y ya te diste cuenta que tu sufrimiento es totalmente inútil, el taller puede ser un parte-aguas en tu vida y te recomiendo ponerte en contacto conmigo para aclarar tus dudas y comentar la mecánica a seguir en tu caso concreto. Te invito a contactarme sin ningún compromiso, ya que lo único que puedes perder al hacerlo es la vida fea que no te gusta.

Para hacerlo es muy fácil, busca en el lado derecho de tu pantalla de la computadora la sección “Para ponerte en contacto conmigo”. Si ves este post en tu teléfono, al final del post hay una sección de “Comentarios” desde donde me puedes contactar también.





martes, 7 de abril de 2020

LA CRISIS Y TU ACTITUD DE PERSONA EXITOSA


Si ves los medios de comunicación masiva todos están transmitiendo el mismo mensaje: se avecina una crisis económica, y lo manejan como si fuera una novedad, cuando la realidad es que en años recientes hubo serías crisis económicas y tal ves  apenas si lo notaste en tu diario vivir. Ejemplos: la gran recesión en Estados Unidos del 2007 al 2010, 2009 a 2010 la crisis de las divisas en Europa, y todavía las economías no se pueden recuperar.

Sin lugar a dudas el panorama actual a raíz del coronavirus no es algo de todos los días y tendremos que hacer algunos ajustes en lo personal y en las empresas para superar la desaceleración económica. Pero igual que en las otras situaciones anteriores, encontrarás el modo de seguir adelante, como has podido salir adelante en tus propias crisis personales. El manejo mediático y en las redes sociales, en donde hay mucha información sin fundamentos, puede hacerte entrar en una mentalidad fatalista peligrosa. Si tú eres un profesional de la prosperidad y buscas ser la mejor versión de tí no puedes darte ese lujo.

Por eso es importante mantener la cabeza fría, centrada en tus objetivos a mediano y largo plazo, maniobrando en el corto plazo para hacer los ajustes y seguir adelante, y teniendo muy presentes todos los problemas que has logrado superar en el pasado. Ellos te demuestran que a raíz de la necesidad tu mente demuestra una creatividad que a veces se nos olvida que tenemos.

El miedo a la situación nos puede hacer mucho más daño que la situación misma, ya que nunca llega sólo. Trae amigos indeseables como el estrés, la frustración, mucha ansiedad y estados depresivos. Y esos inquilinos indeseables de tu cabeza acabarán generando enfermedades físicas por los altos niveles de adrenalina y cortisol que generarán tus glándulas internas.

Por eso es importante e indispensable que en este momento, como profesional de la prosperidad aproveches estas vacaciones casi forzosas para reflexionar sobre tu problemática inmediata, no para caer en la mentalidad de “pobrecito yo”, sino para reorganizarte, para ser innovador, y ajustar hábitos de pensamiento y acción que tal tú sabías que necesitabas cambiar. Pues a darle, porque mientras más pronto mejor. En ese escenario te menciono algunas que pueden resultarte útiles en ese proceso de ajuste.

Recuerda que las personas exitosas crean las oportunidades que necesitan, nunca esperan que lleguen. Es hora de trabajar con tu planeación estratégica personal y tomar las decisiones tácticas que te permitan seguir adelante. Recuerda que el mundo sólo se puede modificar a través de la acción, no del deseo, que si no se lleva a la acción, es un mero ejercicio mental.

Aprovecha la situación para hacer una selección de las personas con que haces equipo. Las situaciones que estamos viviendo no cambian a las personas, sólo las muestran como realmente son. Y tal vez te darás cuenta que estabas haciendo equipo con las personas equivocadas.

Has equipo con personas que saben trabajar en equipo, porque existen muchos “equipos de trabajo”, pero eso no quiere decir que “trabajen en equipo”, compartiendo la responsabilidad, que generen confianza, y que asuman la responsabilidad que les corresponde para lograr los objetivos que se buscan. Es hora de hacer limpia de esas personas que ahora llaman tóxicas, especialmente en tu núcleo familiar y de trabajo.

Bájale tres rayitas a tu soberbia creyendo que eres el único ser pensante en tu núcleo social. Dice el refrán: No existe ningún “individuo” que piense mejor que “nosotros”. Todos los problemas que tienes ya han existido antes, y por eso la solución ya existe, aunque de momento tú no la conozcas.

Recuerda que no naciste enseñado(a) y la PNL te enseña que si algo no existe en tu mente para ti no existe, aunque si existe en tu realidad física. Tu no ves la realidad tal como es, ya que siempre la ves a través de tu sistema de creencias.

Si eres humilde, aplicando el significado correcto de la palabra (la capacidad de reconocer tus limitaciones), esa actitud te hará fuerte, porque te permitirá aprender la información que te falta para tomar buenas decisiones. En donde te encuentras seguramente hay personas profesionales que te pueden enseñar lo que te falta, pero no van a ir a tocar a tu puerta.

Necesitas despertar confianza para poder hacer equipo, y desgraciadamente los mexicanos necesitamos aprender bastante sobre el asunto. Esa confianza sólo la puedes generar cuando lo que haces concuerda con lo que dices. Si tu lenguaje corporal y tus acciones no cuadran con tu lenguaje verbal, quienes te rodean le creerán más a tu lenguaje corporal que al verbal.

Si con lo que dices y haces trasmites entusiasmo, confianza y espíritu emprendedor saldrás más fuerte de esta crisis y se habrá vuelto una oportunidad para ti. Si eres o te conviertes en una persona tóxica es fácil predecir tu futuro: habrá muchos problemas en tu vida y tu negocio y tendrás que sufrir los cambios impuestos por la situación actual en lugar de provocarlos. Créeme que ese no es un buen escenario para tu futuro inmediato.

No olvides ser una persona alegre y proactiva, que genere confianza. Es tiempo de aplicar esa palabra que está tan de moda: “resiliencia”, que básicamente es la capacidad que tiene una persona de adaptarse y seguir adelante ante situaciones difíciles.

Hablando ahora un poquito de tu negocio o actividad laboral hay algunas cosas que también son importantes:

1.- Cambia en tu mente el significado de la palabra “crisis”. En México significa “problema que hay que evitar” cuando las personas exitosas la entienden como “Cambio y crecimiento” ¿Qué significa para ti la palabra?. Bertotl Brecht decía: “la crisis se produce porque lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”.

2. Integra un equipo para manejo de la crisis. Deben ser gente experta en la actividad que realizas. Pueden ser parte de la empresa o externos y que de preferencia enfoquen la actividad con mentalidad un poco diferente. Su trabajo consistirá en definir los planes de contingencia y en evaluar los cambios que se van dando en el entorno para ajustar esos planes y llevarlos a cabo.

3. Es necesario cuidar los elementos básicos en cualquier actividad productiva: recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales e información. Es necesario ver como la crisis puede afectar cada uno de esos activos y ejecutar acciones que permitan minimizar los riesgos que se presentarán en cada caso.

4. Mantener canales de comunicación fluidos entre tus colaboradores. Es importante recordar que la información es para el equipo de trabajo lo que la sangre es para el cuerpo: “por ella fluyen los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de las células”. Hay que vigilar que la información sea correcta y oportuna, evitando el famoso problema del “teléfono descompuesto” a como de lugar. De preferencia debe ser por escrito para que el proceso quede documentado.

5. Mantener contacto constante y sincero con clientes y proveedores para que estén enterados de lo que estás haciendo para sortear la crisis y para que ellos, en la medida de lo posible, te informen de sus respectivos planes de contingencias. Te guste o no los clientes mandan más que la Dirección General o que la Asamblea de Accionistas, y pueden decidir con sus compras que sigas funcionando o no. Concéntrate en lo que sea importante para tus clientes y genera confianza en ellos.

6. Asegúrate de que la información que recibes del entorno sobre aspectos importantes para tí sea confiable. En nuestro México eso es un poquito complicado porque la información no siempre es correcta. Trata de consultar fuentes diferentes para validar los datos que recibes.

Cómo puedes ver hay algunas cosas concretas que puedes hacer para salir lo mejor librado(a) posible de esta crisis, que la puedes ver como un problema que te atrasa, o como una oportunidad que te permitirá hacer ajustes para ser más eficiente y productivo en el futuro. Alguien decía que los problemas son oportunidades vestidas en uniforme de trabajo y estoy totalmente de acuerdo con esa idea.

De manera que renuncia a la actitud del “pobrecito yo” y con mente abierta y motivado(a) por tus objetivos a mediano y largo plazo dale para adelante, sabiendo que tus mejores días están por venir… sólo ayúdales tantito para que lleguen a la brevedad posible.

Recibe un saludo cordial, y como siempre estoy a tus órdenes. Para cualquier comentario busca en la parte derecha de tu pantalla la sección “Para ponerte en contacto conmigo” y desde ahí me lo puedes hacer llegar.




miércoles, 25 de marzo de 2020

MANEJANDO EMOCIONES EN TIEMPOS DE CRISIS


Sin lugar a dudas la palabra que más oímos en estos momentos es “crisis”, y para nosotros esa palabra significa “no hagas nada y espera que el agua agarre su nivel”, o “ya valió…”, o “piensa mal y acertarás”, o “no tiene caso tratar nada, las cosas no van a cambiar” y otras cosas parecidas según lo pesimista que seas, pero muy pocas de esas veces somos conscientes de las oportunidades que ésta nos puede traer.

No estoy diciendo que hay que vivir tapando el sol con el dedo como si nada pasará; claro que no, es complicado mantener la mente clara porque la idea “piensa mal y acertarás” retumba en ella. Salvo raras excepciones, somos muy fatalistas y negativos, expertos en encontrar todas las razones por las que todo saldrá mal; sin embargo, esa forma de ver las cosas nos hacen mucho más daño que la situaciones difíciles por las que atravesamos, que en este caso se llama coronavirus y sus consecuencias.

Algo fundamental para salir reforzados de una situación como la que estamos viviendo es el manejo inteligente de nuestras emociones, porque ellas son la diferencia entre fortalecernos gracias  a la experiencia que vivimos o ser víctimas de ella. Y tal vez tú dirás: “pero no es nada fácil mantener la cabeza fría para tomar buenas decisiones”.

Tienes toda la razón, no es nada fácil porque la incertidumbre y los cambios nos hacen pedazos a todos. No estamos acostumbrados a vivir en un mundo en donde lo único estable es el cambio, y a veces suceden en forma muy rápida afectando nuestra rutina de vida. La situación actual es una de esas ocasiones, que ponen a prueba nuestra capacidad de adaptación, nuestra flexibilidad, y la capacidad de ajustar nuestra mentalidad.

Lo más malo no es la situación complicada que vivimos de momento, sino que estamos comenzando a ser contaminados por un miedo paralizante que nos aísla en nuestro mundo mental negativo, impidiendo ver las cosas en su justa dimensión, complicando mucho la comunicación en casa y en el trabajo. Eso hace que generemos problemas que antes no teníamos, que llegan en un momento cuando ya estamos con el estrés al 100.

¿Y que podemos hacer al respecto? Tal vez no está en tu mano resolver lo del corona-virus pero si puedes hacer muchas cosas para manejar bien tu reacción ante la realidad que tenemos enfrente. Al final del post te menciono 8 cosas de aplicación inmediata, pero no dejes de leer todo el material.

Lo primero es caer en cuenta que tu reacción ante una situación depende de la interpretación que le des, y esa interpretación controlará tus emociones, y ellas tu comportamiento. Dejar que en tu mente se arraiguen ideas como "no puedo hacer nada", "no depende de mí", o "no puedo hacer más que dejar que pase la crisis",  crearán en ti emociones de rendición, de pasividad, como son el miedo, la frustración, la ansiedad, los estados depresivos.

Sobra decir que te vas a paralizar, no por la situación, sino por las emociones que tú estás generando por las ideas negativas que estás manteniendo en tu mente. La situación es una cosa y tu forma de pensar sobre ella es otra, y aunque no está en tu mano mucha veces cambiar la situación, siempre está en tu mano cambiar tus ideas al respecto.

El miedo en límites razonables es bueno porque nos mantiene alerta, pero el miedo al miedo es lo que nos paraliza y nos hace estacionarnos en la idea de “pobrecito yo”. Desde el punto de persona y cómo líder en tu grupo familiar o trabajo el miedo al miedo es un lujo que no te puedes dar.

Para poder encontrar soluciones necesitamos tener conciencia de nuestras habilidades y capacidades recordando éxitos pasados para generar en el presente estados de ánimo como el optimismo, la confianza en nosotros mismos, y la convicción de que si se puede porque en el pasado pudimos superar situaciones trabajosas.

Para los mexicanos no es nada fácil desaprender todas las ideas de limitación y escasez aprendidas desde la infancia, que nos llevan a reaccionar en lugar de responder a los acontecimientos de la vida. Sin embargo, situaciones como la que vivimos ahorita nos pueden ayudar a dar ese brinco hacia nuevas formas de pensar y de actuar y funcionar mejor después del coronavirus que antes de él.

En 1983 murió un escritor que en lo personal me gusta mucho porque le entendió bien al asunto del manejo de emociones en situaciones difíciles. Se llamaba Eric Hoffer, y una de las cosas que enseñaba era la siguiente: "En épocas de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro. En tanto, quienes creen saberlo todo, se encontrarán maravillosamente equipados para operar en un mundo que dejó de existir".

Es muy probable que a raíz de esta epidemia nuestra manera de operar en la vida diaria y en el trabajo vaya a tener ajustes impuestos por los gobiernos, como ya se empiezan a ver algunos, y por eso la apertura mental será muy importante para aplicar lo que decía una viejita: “antes como antes y ahora como ahora”. 

Por eso será muy importante que tú y que yo y que todos apliquemos aquello de desaprender y reaprender. Asumir la actitud del avestruz de las caricaturas que escondía la cabeza para no ver lo que pasaba es garantía de sufrimiento y problemas. Te repito que en el mundo actual lo único estable es el cambio y la evolución personal hacia mejores modos de pensar y hacer las cosas. Y eso sólo lo podemos hacer manteniendo mente abierta y aprendiendo nuevos modos de funcionar.

Jugar a “me espero a que el agua agarre su nivel” es perder porque el agua no agarrará el mismo nivel de antes. Y eso no es malo porque con la mentalidad adecuada el nuevo nivel puede ser mejor que el anterior, aunque de momento no nos guste el cambio por los “viejos modos” que todavía controlan nuestra mente.

Está muy claro que en un mundo globalizado donde todo está conectado, y dependiendo de factores que están fuera de nuestro control, como es esta epidemia que empieza en China a miles de kilómetros de nosotros y que hoy nos afecta, la única opción que tenemos para prosperar  es perderle el miedo al miedo aprendiendo a buscar las oportunidades en todo lo que pasa.

Tener miedo no nos hace cobardes ni poco valiosos. Aquella idea de los charros mexicanos de las películas de “primero muerto que cambiar porque ya dije” hoy significa morirnos antes de lo que nos toca, así que te recomiendo no usarla. Debemos aprender a ver los cambios como oportunidades, no como problemas que más vale evitar. Debemos entender que el miedo no es nuestro enemigo, el enemigo es no superar ese miedo al miedo que se nos inculcó desde chiquitos.

El nombre del juego ahora es “Cambio de Hábitos de pensamiento y comportamiento”. Y todo lo relacionado con eso no se puede cambiar de la noche a la mañana, y requiere su tiempo porque los aprendimos desde niños. El problema es que esos cambios no se hacen leyendo muchos libros de superación personal; sólo se pueden hacer a través de la acción.

Por eso debemos aprovechar lo que vivimos en el día a día como un gimnasio de entrenamiento continuo de nuestros músculos mentales, aprovechando cualquier situación que se presente como una oportunidad para dejar atrás viejos hábitos, y aprender nuevas estrategias para enfrentarse a situaciones difíciles, tanto en la vida personal como laboral.

Al enfrentarnos a un acontecimiento, se pone en funcionamiento nuestro sistema de creencias generando pensamientos y comportamientos que dependen de la programación aprendida en el pasado. Esos hábitos de pensamiento y comportamiento nos hacen reaccionar en lugar de responder a lo que pasa en el presente, definiendo las acciones que haremos hoy pero de acuerdo a lo que hicimos en situaciones parecidas en el pasado, y estás acciones determinan el resultado en la realidad física.

Si el sistema de creencias activado es proactivo, se activa un ciclo en el que la situación es percibida como oportunidad, se incrementa nuestra capacidad de adaptación, lo que nos permite encontrar la mejor respuesta a la situación "difícil", y todo ello deriva en una nueva situación de vida mejor que la anterior.

Si se activa el sistema de creencias limitantes y miedosas, se producirá estrés, y esas son malas noticias. La situación es percibida como amenazante, disminuye nuestra capacidad de adaptación, damos respuestas inadecuadas a la situación, se generan grandes cantidades de adrenalina y cortisol en el cuerpo y finalmente nos amarra a sentimientos negativos como al insatisfacción, ansiedad e angustia, y frustración entre otros.

Para evitar que esas creencias limitantes te paralicen hay algunas cosas muy prácticas que puedes hacer. Están a tu alcance y casi siempre tienen la ventaja de que no cuestan dinero. Si las aplicas en tu vida verás buenos resultados porque están plenamente comprobadas:

1.- No uses tu pecho de bodega. Busca comentar con personas capacitadas en el tema y de tu confianza lo que te preocupa y esa persona podrá mencionar soluciones que de momento no se te ocurren. Recuerda que los toros no se ven igual desde la barrera que dentro del ruedo.

2.- Aprende alguna técnica de meditación adecuada a tus condiciones de vida. En el canal de YouTube hay cientos de videos al respecto que te pueden ayudar.

3.- Practica la actitud del agradecimiento a la vida, a Dios, al Universo o a quién tú quieras por todo lo bueno que tienes. Esto aleja tu mente del enfoque de carencia y te permite tener en cuenta todo lo bueno que tienes que te puede ayudar a resolver tus problemas. Deja de lamentarte por lo que no tienes y valora lo que tienes mientras haces algo para conseguir lo que no tienes.

4.- Empieza a darte cuenta de las emociones que generan tus  pensamientos, para que puedas cambiarlos antes de que te hagan pedazos. Muchas veces no puedes cambiar el mundo externo, pero siempre puedes cambiar tu mundo interno eligiendo ideas o imágenes positivas que te hagan sentir bien. Y eso no es fugarse de la realidad, es descubrir que vives en dos realidades al mismo tiempo: tu realidad externa en donde no tienes mucho control y la realidad interna donde si puedes estar al mando. Y recuerda que las dos realidades son reales, sólo que una tiene materia y la otra no.

5.- Cambia tu rutina diaria en forma gradual para adaptarla a la nueva situación de vida. De esa manera será más fácil para tu mente acostumbrarse a ella. Si haces muchos cambios de manera rápida tu mente se va a paniquear y te va a frenar.

6.- Cuida mucho la cantidad y calidad de la información que ves sobre la situación que te afecta. Ahorita, por ejemplo, hay mucha información falsa sobre el coronavirus. Tener mucha información no necesariamente quiere decir estar bien informado(a) y si le haces caso a todo te vas a estresar mucho de forma innecesaria.

7.- Destina parte de tu día para hacer lo que te gusta. Camina, pinta un cuadro, ponte a cocinar si te gusta, saca a pasear al perro, ve una buena película o has algún tipo de trabajo manual como la carpintería por ejemplo. La vida no es sólo trabajar y pelear con la suegra.

8.- Si sientes que la situación se sale de control, debes buscar ayuda especializada en el tema que te mortifica. Todos tus problemas ya están inventados y por eso la solución ya existe, pero tal vez de momento no la conoces y por eso te parece que el asunto no se puede resolver. Ningún ser humano nace enseñado y por eso tenemos que aprenderlo todo, y si no lo aprendes para ti no existe, aunque en la realidad si existe.  



Así que ánimo, los mexicanos somos buenos para superar situaciones adversas como los terremotos que se han presentado, y esta la superaremos también, pero será más fácil superarla con un mentalidad orientada al “si se puede”. Qué estés bien y espero estas ideas te resulten de utilidad. Para cualquier comentario sólo necesitas buscar en el lado derecho de tu pantalla la sección "Para ponerte en contacto conmigo" y desde ahí me lo mandas.